Los participantes de la primera mesa de diálogo coinciden en el uso del “concepto de inversión, no de gasto”, ya que esta figura “solo genera beneficios, tanto para la persona usuaria como para la economía, por su retorno social y laboral”
La Plataforma Representativa de Personas con Discapacidad Física y Orgánica, PREDIF, con el apoyo de Fundación ONCE, ha inaugurado de manera virtual el I Foro de Expertos en Asistencia Personal, que tiene como objetivo generar un espacio de conocimiento, experiencia y reflexión sobre el potencial de la asistencia personal como herramienta para la autonomía y vida independiente de las personas con discapacidad.
En la jornada han participado Francisco Sardón Peláez, presidente de PREDIF; Luis Alberto Barriga Martín, director general del IMSERSO; Jesús Hernández Galán, director de Accesibilidad Universal e Innovación de Fundación ONCE; y Luis Cayo Pérez Bueno, presidente del CERMI, que han mantenido un diálogo a cuatro sobre la actualidad y retos de la asistencia personal en España, en una mesa la moderada Ignacio Osorio de Rebellón, director general de PREDIF.
Para Sardón Peláez, “este I Foro es un paso más que hemos querido proponer desde PREDIF, donde estamos muy interesados en la regulación de la asistencia personal y en que haya homogeneidad en la solicitud y acceso a esta prestación en todas las comunidades autónomas”. Además, sobre el contexto actual, el presidente de PREDIF ha señalado que “esta herramienta, debido a la COVID-19, ha sido imprescindible en estos meses de la pandemia, ya que, durante el confinamiento, las personas con discapacidad no han podido depender de sus familiares”.
Como metas en el desarrollo de esta figura, ha concluido Sardón, “nos consideramos aliados en este objetivo que tiene el sector de la discapacidad, que es la regulación de la asistencia personal. Me gustaría que mejoráramos espacios de diálogo entre los diferentes actores, que se escuche nuestra postura y de lo que pensamos que es mejor para nosotros”.
Por su parte, Barriga Martín ha explicado que "se necesita una revisión del sistema de dependencia al completo, urge reconfigurar el catálogo de prestaciones en profundidad, en cuyo diseño ya se está trabajando, donde la participación de todos los agentes es imprescindible”. También ha destacado el papel del personal de los cuidados, que “es el que aporta valor añadido en el sector servicios, sin embargo, es el peor tratado laboralmente. Por ejemplo, el retorno en medios rurales, donde se pueden necesitar más, pueden servir para fijar población, ya que es un servicio que no puede deslocalizarse”.
Para el próximo foro, el director general del Imserso ha expresado que le “gustaría que pudiéramos haber dado ya pasos en la regulación de la asistencia personal, tener mayor flexibilidad en el sistema y poner evidencias encima de la mesa que demuestren las bondades de esta figura. Por tanto, la agenda debe ser doble, una con las urgencias de la COVID-19, y otra de lo también importante, como es el desarrollo de la asistencia personal, y en ello voy a poner todo mi empeño”.
En su intervención, Hernández Galán ha destacado el papel de la profesionalización de este perfil: "También es importante hablar de la formación para ser profesional de la asistencia personal, donde es preciso que no necesiten demasiadas horas para su homologación. Si no, sería muy difícil encontrar un asistente personal". En su conclusión, el director de Accesibilidad Universal e Innovación de Fundación ONCE, ha enfatizado que “esta figura solo genera beneficios, tanto para el usuario como para la economía por su retorno social y laboral. Sigamos trabajando para construir una sociedad mejor para las personas con discapacidad y sus familias”.
Para finalizar, el presidente del CERMI ha reivindicado que “la asistencia personal es la prestación más inclusiva, sin embargo, en nuestro sistema de dependencia sigue siendo la menos implementada. Pongo énfasis en esta incoherencia, entre lo bueno y ventajoso que tiene, y el poco desarrollo”. Además, para Pérez Bueno, “la asistencia personal es liderazgo social y está al servicio de la mejora colectiva y el bien común para avanzar como sociedad, más en estos momentos que estamos sufriendo esta devastación por la pandemia. Así, la asistencia personal será una de las llaves más efectivas para ejercer la desinstitucionalización”.
Más diálogo, debate y reflexión
El formato para la celebración este evento se configura como un espacio en el que expertos, impulsores, promotores, personas usuarias y gestores de la asistencia personal compartirán mesa para dialogar, debatir y reflexionar sobre aspectos claves para el impulso y desarrollo de la asistencia personal en el marco del derecho.
El resto de las mesas temáticas que se desarrollarán en este foro son “Las administraciones públicas que impulsan la asistencia personal” (22 de septiembre), “Personas que viven con apoyos de asistencia personal” (29 de septiembre), “Las entidades cogestoras de la asistencia personal” (6 de octubre) y "La asistencia personal y los agentes sociales" (13 de octubre). Más información sobre los/as participantes en este enlace.
ENLACES DE INSCRIPCIÓN (pinchar en el nombre):
- 22 de septiembre: Las administraciones públicas que impulsan la asistencia personal
- 29 de septiembre: Personas que viven con apoyos de asistencia personal
- 6 de octubre: Las entidades cogestoras de la asistencia personal
- 13 de octubre: La asistencia personal y los agentes sociales