PREDIF se suma a la preocupación de la ONU por la falta de acceso a la asistencia personal en España

una mujer en silla de ruedas con su asistente personal

La falta de regulación estatal dificulta un acceso homogéneo y equitativo a la prestación

PREDIF, la Plataforma Representativa Estatal de Personas con Discapacidad Física y Orgánica, se suma a la preocupación del Comité de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad por el "limitado acceso a la asistencia personal" en España, a pesar de los avances producidos en algunas comunidades autónomas.

Hay que recordar que la asistencia personal es un derecho reconocido por el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, y que “en la actualidad, debido a una falta de regulación estatal se accede de diferente manera según el territorio, y en algunos ni siquiera se puede acceder”, explica Francisco Sardón, presidente de PREDIF.

Desde el grupo de trabajo de asistencia personal de Cermi (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad), que preside PREDIF, se han consensuado unos criterios de acceso comunes a la asistencia personal y un manual de formación para asistentes personales, que “ha de facilitar de forma equitativa y homogénea el acceso y la formación en todos los territorios nacionales”, afirma Sardón.

Esta preocupación de la ONU se recoge en las observaciones publicadas por los expertos a raíz de la nueva evaluación del grado de cumplimiento de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad a la que España se sometió el pasado mes de marzo.

Según sus conclusiones, esta falta de acceso a la asistencia personal se debe a la ausencia de criterios claros a la hora de determinar quiénes pueden beneficiarse de estos servicios, así como a la falta de un enfoque personalizado con una perspectiva de derechos humanos.