Contratación directa
Esta modalidad sólo se puede dar si se establece el pago directo (la cuantía para sufragar la asistencia personal va directamente a la PDF).
La persona que se contrate con la prestación económica de asistencia personal deberá ser dada de alta en la Seguridad Social, en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos.
La contratación directa implica una relación laboral-jurídica entre dos actores: asistente personal (AP)- persona con diversidad funcional (PDF). Esto implica la plena autogestión y control. La responsabilidad jurídica de la relación laboral con el asistente personal será de la persona con diversidad funcional.
Este tipo de contratación directa por parte de la persona con diversidad funcional no sólo es de las formas más coherentes con la filosofía que subyace en el recurso, sino que en muchos casos es la única manera de poderlo llevar a caboentidades o empresas de servicios; existen zonas donde la población no tendrá una entidad o empresa de servicios a la que recurrir y la única opción es contratar un asistente de forma directa.
Acceder a nuestro buscador de asistentes personales.
SAAD
La prestación económica de asistencia personal a través del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) tiene como finalidad la promoción de la autonomía de las personas en situación de dependencia, en cualquiera de sus grados. Su objetivo es contribuir a la contratación de una asistencia personal, durante un número de horas, que facilite al beneficiario el acceso a la educación y al trabajo, así como una vida más autónoma en el ejercicio de las actividades básicas de la vida diaria. Previo acuerdo del Consejo Territorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, se establecerán las condiciones específicas de acceso a esta prestación, que será diferente según la Comunidad Autónoma de referencia.
Acceder a la información de la SAAD según tu comunidad autónoma.
Modelos de gestión del servicio
Las Oficinas de Vida Independiente —Ovis—, son organizaciones sin ánimo de lucro, creadas y dirigidas por las propias personas con diversidad funcional y necesidad de asistencia, que las componen, con el fin de promover y materializar la filosofía de Vida Independiente.
Los objetivos de la OVI, se focalizan en el empoderamiento de la PDF, basado en la formación en derechos y el apoyo entre iguales; el desarrollo de proyectos de autogestión de asistencia personal; trabajar con y para la comunidad, transformándola y potenciando servicios no excluyentes ni institucionalizadores, en coherencia con el nuevo paradigma de la diversidad.
El modelo de servicio de las OVIs pone en el centro a la persona y su autodeterminación para preservar cualquier injerencia de terceros en su ámbito personal. Por ese motivo, la organización la autodirigen colectivamente sus propios integrantes, sin intermediarios, de forma horizontal, siendo responsables y teniendo el control de todas las decisiones colectivas y de la intermediación directa con la propia servicios de la entidad, que acaba teniendo un impacto directo en sus vidas cotidianas como usuarios y receptores de servicios tan fundamentales como la asistencia personal. La autogestión es un mecanismo de control para prevenir que el servicio se articule más en base a las decisiones e intereses del proveedor que a las propias necesidades de los usuarios. En este caso, usuarios y proveedores son lo mismo. Es por eso que hablamos de autogestores de la organización.
Un servicio fundamental en la OVI es, como ya se ha mencionado, la asistencia personal autogestionada, donde prima el control del consumidor. La asistencia personal es un apoyo que por sí solo no garantiza la independencia si no va acompañada de mecanismos de autogestión que den una libertad real en la toma de decisiones.
Entidades Cogestoras (Entidad social que cogestiona el servicio de los beneficiarios/as con apoyo técnico y de gestión)Otra modalidad, es el servicio de asistencia personal impulsado y gestionado por una entidad social sin ánimo de lucro, de personas con diversidad funcional. Son entidades con experiencia en la defensa de una mejor calidad de vida para las personas con diversidad funcional y en la gestión de servicios.
Estas entidades se abren a las corrientes de pensamiento en pro de la vida independiente, impulsando servicios de asistencia personal y de apoyos para su gestión.
Comparten los mismos objetivos a los que aspiran las Ovis, lo que las diferencia, es el grado de participación de los beneficiarios en la dirección y toma de decisiones del servicio. En la OVI podemos hablar de un solo actor con plena capacidad de decisión, ya que usuarios del servicio son a la misma vez directores y gestores de la organización; en el escenario de las entidades sociales aparecen dos actores: la junta directiva de la organización y los usuarios del servicio de asistencia, generalmente corresponde al primero la toma las decisiones, las negociaciones y la responsabilidad jurídica ante terceros.
En este sentido hablaríamos de cogestión del servicio ya que en la junta directiva suele haber una representación de algunos miembros del servicio de asistencia personal. Además, la tendencia es ser coherente con la propia filosofía y, por tanto, garantizar la máxima participación y autonomía de los implicados en todas aquellas decisiones que conciernen al servicio.
Las entidades cogestoras y las OVIs autogestoras ofrecen dos modelos diferentes, con sus pros y sus contras, mientras que la autogestión puede tener más ventajas en el grado de libertad de decisión, también supone una mayor responsabilidad y esfuerzo por tener que decidirlo todo. Lo importante es poder elegir entre varios operadores y diferentes modelos de gestión.
Empresas de servicios o asociaciones profesionales de APActuales empresas privadas que gestionan asistencia domiciliaria, también gestionan un servicio de asistencia personal. Debido a su experiencia, basada en un carácter asistencial, ofrecen un servicio muy diferente al promulgado por el movimiento de vida independiente y su filosofía.
Es una situación que genera preocupación en el grupo de PDF porque podría desvirtuar la asistencia personal. Para evitarlo, hay que establecer criterios muy precisos de acreditación y mecanismos de control para que se garanticen los principios básicos de la AP.
Estos servicios no están inspirados en la filosofía de vida independiente, se caracterizan por la falta de participación de las PDF en la toma de decisiones, y uno de sus principales objetivos es el lucro económico. Este elemento es legítimo, pero este modelo de contratación puede acabar desvirtuando la esencia de la asistencia personal y precarizando aún más las condiciones salariales y laborales de los AP.